ilustración de persona teletrabajando

Teletrabajo – Cambiando los modelos de trabajo

Origen de la situación

14 de Marzo de 2020, se declara el estado de alarma en España y todas las compañías que por su actividad fuera posible, envían a trabajar desde casa a las plantillas. Se inicia, en este momento, un periodo de teletrabajo generalizado forzado, debido a las circunstancias de la pandemia sanitaria.

Mucho se ha hablado de ello durante los últimos meses, y mucho se hablará en los próximos, dado que esta situación ha abierto la puerta al cambio en los modelos de gestión del trabajo. Estos cambios ya los estamos viendo en grandes compañías de todo el mundo y, hoy, queremos hacer un análisis del impacto de esas decisiones, saber si también se extenderá a PYMES y si perdurará en el tiempo.

Pero vayamos paso a paso. Lo cierto es que el teletrabajo que se ha vivido durante el confinamiento y post-confinamiento, en la mayoría de casos, no ha sido un teletrabajo stricto sensu; ¿Por qué? Pues porque muchas familias se han encontrado de la noche a la mañana con todos los miembros de la familia (padres e hijos) bajo el mismo techo 24 horas al día. Eso ha provocado que multitud de factores como: no tener espacios adecuados o suficientes de trabajo, tener que cuidar de los hijos y atender que cumplieran con sus obligaciones escolares, tener problemas con la infraestructura si la compañía no había hecho nunca teletrabajo, estado emocional debido a la propia situación sanitaria, etc. hayan sido factores determinantes para que la experiencia vivida estos meses no haya sido ni lo satisfactoria que se esperaba, ni haya dado los frutos esperados a nivel de rendimiento.

¿Quiere decir esto que el teletrabajo no funciona? En absoluto. Lo que quiere decir es que hemos de poner cada situación en su correcta ubicación, en base a las circunstancias. El teletrabajo consecuencia del confinamiento no ha sido teletrabajo en todo su esplendor, pero también ha tenido consecuencias positivas; la más importante: ha sido una prueba de esfuerzo y muchas compañías se han dado cuenta de que pueden operar con la plantilla teletrabajando.

ilustración de persona trabajando

Presencialidad vs Teletrabajo

El debate está servido. Seguro que habéis leído multitud de artículos comentando pros y contras, defensores y detractores de una y otra postura debatiendo, etc. El tema es candente y no podemos evitarlo.

Pero la única realidad, es que la decisión del cambio del modelo de gestión del trabajo es una decisión que depende única y exclusivamente de cada compañía y que será consecuencia del análisis y resultado de multitud de factores propios de cada empresa. Con lo cual, en este debate, no hay ninguna parte que lleve la razón absoluta; el objeto de debatir es poder dar más elementos para poder valorar qué modelo es más adecuado en cada compañía.

Evidentemente, dejamos a un lado de esta ecuación a todas las compañías de aquellos sectores donde no es posible el teletrabajo (químico, farmacéutico, alimentario, construcción, etc.).

España es, tradicionalmente, un país donde la cultura más arraigada es la del presencialismo. Probablemente, esto sea provocado por la sensación de que se producirán multitud de circunstancias adversas como:

  1. Aversión a los cambios.
  2. Posible pérdida de control sobre las funciones realizadas en el día a día.
  3. Posible disminución de la comunicación entre miembros del equipo y entre áreas.
  4. Posible disminución del rendimiento.
  5. Dificultad para la promoción profesional.

Y no irían mal encaminados en el sentido de que el teletrabajo no funciona por sí sólo, sino que hay que disponer de multitud de herramientas orientadas a facilitar el desempeño del trabajador, por un lado, y a garantizar el desempeño de la plantilla, por el otro. Algunas de estas herramientas son:

  1. Infraestructura IT adecuada.
  2. Herramientas de comunicación interna y externa.
  3. Herramientas de gestión de tareas y proyectos.
  4. Herramientas de control horario.
  5. Protocolos de seguridad.

Sin todas las herramientas necesarias, lo que sí podemos asegurar, es que el teletrabajo será una operación fallida y la experiencia vivida quitará las ganas de volver a intentarlo.

Por otro lado, hay un sector en concreto que es el del desarrollo de software donde llevan muchísima ventaja en esto del teletrabajo y la mayoría de posiciones son full remote. Pero, incluso en este sector donde la gran mayoría de developers no se postulan para una posición abierta sino es full remote, también nos hemos encontrado durante nuestra labor de recruiters, con desarrolladores que querían que la empresa tuviera implantado un modelo intermedio, porque llevaban mucho tiempo en full remote y echaban de menos poder relacionarse socialmente con el resto de la plantilla.

Al final, como todo en esta vida, la posición intermedia suele ser la más equilibrada. Ni todo es blanco o negro, ni lo buenos son tan buenos y los malos son tan malos. Encontrar el equilibrio es la clave (y no sólo en lo profesional, que ya sabéis que nosotros somos unos arduos defensores de ello) y ello nos llevará a desechar:

  1. Todas aquellas opiniones que lo que buscan es que opinemos igual que ellos (terroristas de las ideas los llamamos).
  2. Todos aquellos argumentos que indiquen que una de las dos opciones es la panacea y no tiene contras.

Todo esto nos lleva a predecir que los modelos híbridos serán los que finalmente se implantarán con mayor frecuencia, en la era post-pandemia. El modelo híbrido se basa en días de trabajo presencial combinados con días de teletrabajo, dentro de una misma semana o mes. A su vez, los hay rígidos o flexibles:

  • Modelo híbrido rígido: la compañía establecerá los días de presencialidad y teletrabajo que, normalmente, estarán basados en periodos semanales.
  • Modelo híbrido flexible: será el trabajador quien pueda escoger cuando acudir presencialmente y cuando teletrabajar. A su vez, puede ser que la empresa marque unos días “mínimos” de presencialidad que el trabajador deba cumplir a la semana o mes o, por el contrario, que lo deje al libre albedrío del trabajador.

Al final se trata de que se tengan todas las opciones e información sobre la mesa, para que cada compañía analice y decida lo que considera más apto para su actividad y modelo de negocio.

chica teletrabajando con ordenador

Beneficios del teletrabajo

El teletrabajo (da igual si full o en modelo híbrido), tiene beneficios que se deben considerar a la hora de analizar un posible cambio de modelo de gestión del trabajo. Éstos son:

  • Ahorro de tiempo al eliminar los desplazamientos casa – oficina.
  • Ahorro de costes (parquing, comidas, etc.)
  • Mejora de la conciliación familiar.
  • Mejora de la productividad.
  • Beneficios emocionales y físicos:

    • Mejora de la condición física asociada a la mejor calidad de la alimentación en casa y al incremento del ejercicio físico al disponer de mayor tiempo.
    • Incrementa la capacidad de concentración.
    • Reduce el estrés.
  • Elimina la limitación de contratar a personas con vivienda cercana a la sede de trabajo.
hombre chateando con su movil

¿Qué están haciendo las grandes compañías?

La semana pasada Google anunció que ampliaba el teletrabajo de su plantilla hasta Julio del 2021 debido a la situación sanitaria, con el objeto de reducir los riesgos al máximo para la salud de sus trabajadores.

Siemens comunicó hace una semana que implantaba un nuevo modelo híbrido en el que 140.000 trabajadores pasan a poder teletrabajar entre 2 y 3 días a la semana.

Facebook comunicó en mayo, que aplicará un plan mediante el cual el 50% de sus trabajadores teletrabajarán de aquí a los próximos 10 años.

Twitter también comunicó el pasado mes de Mayo que permitirá el teletrabajo de la plantilla más allá de la crisis sanitaria del Covid-19.

Los bancos españoles están actualmente en modelos híbridos, con parte de la plantilla teletrabajando y parte presencial, a la espera de valorar en Septiembre la situación y la posible implantación de nuevos modelos definitivos.

hombre trabajando desde casa

Regulación del teletrabajo

Debemos tener en cuenta que el Gobierno español está preparando una regulación, ya anunciada, del teletrabajo.

Estaba previsto tenerla a punto para antes del periodo estival, pero la falta de acuerdo entre Gobierno y la patronal ha provocado que se posponga hasta el mes de Septiembre.

Estaremos muy atentos al contenido de la norma que finalmente se apruebe. Entre sus disposiciones se regulará, muy probablemente, la cuestión de los costes que el trabajador asume al pasar a trabajar desde su domicilio, en lugar de desde la sede empresarial. Cuestión altamente controvertida dado que también el trabajador tiene un ahorro de costes que debería tenerse presente, tendremos que esperar a ver que establece finalmente la norma.

¡Compartelo!

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Posts Relacionados

Skycorp | Consultoría empresarial

Carrer de Frederic Mompou, nº4 A, Planta 4ª1ª 08960 Sant Just Desvern, Barcelona,

© 2019 Skycorp | Consultoría Empresarial

Newsletter
¡subscribete!

Para estar al día de toda la actualidad empresarial